Diploma de postítulo internacional en Cambio Climático y la era post Kioto: Mitigación, Adaptación, Tecnologías y Financiación Con Beca

Apoidea Capacitaciones Universidades e Institutos Internacionales

Apoidea, Soluciones Sustentables es una Consultora que Asesora y desarrolla Programas en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 

Juntoa a sus Aliados estrategicos promoeve proyectos y capacitaciones en América Latina y el Caribe 

La unidad Capacitaciones cuenta con una  oferta amplia de mas de 30 Especializaciones que facilitan el grado de profundidad y desarrollo en la carrera del postulante.

Diplomados, Cursos de posgrado, Masters, MBA, Doctorados de diferentes instituciones de Fondo Verde Internacional, Universidad de Salamanca, Instituto Internacional de Formación Ambiental.

Ofrecemos tambien la posibilidad de unirse a nuestra de Red de Empleo Sostenible para encontrar las propuestas de este mercado en Crecimiento.

 

  • Posgrado
  • Diploma de postítulo internacional en Cambio Climático y la era post Kioto: Mitigación, Adaptación, Tecnologías y Financiación
  • Duración 600 horas, 24 semanas, 6 meses
  • Precio USD$ 700.00
  • Online

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) advirtió hace una década que "el calentamiento del sistema climático es inequívoco, como ya es evidente de las observaciones e incrementos en el promedio de la temperatura del aire y del océano, la fundición de nieve y hielo, y el incremento del nivel medio del mar en todo el mundo". Es por ello que el cambio climático se ha constituido como una de las principales preocupaciones de los actuales gobiernos. La comunidad científica confía cada vez más en que las emisiones de gases invernadero son la principal causa del aumento de las temperaturas del planeta. En la medida en que este panorama se vuelve más claro, existe un creciente interés por comprender las consecuencias del aumento de las temperaturas del planeta. Lo que no está claro es cuánto afectarán los cambios de temperatura pronosticados para el futuro no solo a los sistemas biofísicos sino a la propia humanidad. Más aún, no está claro cómo se adaptará la humanidad a este nuevo desafío.

Los efectos del aumento de esta variabilidad climática en la economía son motivo de creciente preocupación entre los hacedores de políticas (policy makers) del sector público, quienes se encuentran en la disyuntiva de sacrificar recursos escasos hoy, para evitar pérdidas aún mayores en el futuro. Si bien el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas ha sido aceptado por los signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los aportes concretos de los países desarrollados y en desarrollo en términos de los sacrificios fiscales que ambos grupos deben hacer, así como la cuantía relativa de los mismos, siguen siendo motivo de controversias a todo nivel, en vista del costo no solo financiero, sino también político que ello representa para sus gobiernos. Esto ha llevado a que, en las rondas sucesivas de negociaciones multilaterales, aún no se haya alcanzado un acuerdo Post-Kyoto.

Lo que el cambio climático supone y supondrá en el devenir de nuestra sociedad y del medio natural, proyecta un panorama en el que tendremos que aprender a mitigar inéditas amenazas, pero también nos debe impulsar a encontrar nuevas e imaginativas soluciones, para avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible y una co-evolución más armónica con el resto de la biósfera. Kioto se puede considerar como un mecanismo de transición hacia actuaciones más amplias y decididas.

Finalmente, destaca la relevancia de la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. En esta lógica, señalan que la economía verde debería contribuir a la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico sostenible, aumentando la inclusión social, mejorando el bienestar humano y creando oportunidades de empleo y trabajo decente para todos, manteniendo al mismo tiempo el funcionamiento saludable de los ecosistemas de la Tierra.

Los planteamientos expuestos ameritan un análisis reflexivo que les permita como futuros científicos buscar verdaderas soluciones a los grandes problemas que enfrenta el planeta tanto en el ámbito socioeconómico como en el ámbito ambiental.

Este curso es "el primero" que aborda «La era post Kioto» los módulos se centran en el reforzamiento de sumideros naturales como bosques, suelo y espacio agrario, pretende darle una guía inicial y un panorama general sobre los acuerdos pro cambio climático para inferir sus alcances y posibilidades en un marco geopolítico, que les permita conocer el alcance de los temas mitigación, tecnologías y financiación en el marco de la era post-kyoto.

Tenemos poco tiempo, pero disponemos de herramientas para afrontar dichos retos; lo que debemos hacer es actuar: a todos los niveles de responsabilidad pública de los Gobiernos, pero también cada uno de nosotros en nuestra actividad profesional y en nuestra vida privada.

Se lo enviaremos a su mail 

Aportar toda la documentación necesaria:
? Copia escaneada del Título profesional y/o Título técnico
? Formulario de postulación

  • Apoidea Sede Principal | Rivadavia 841

Similares