Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales SEDE ARGENTINA
  • Posgrado
  • Duración 2 años
  • Presencial

Categorizado “A” por la CONEAU (Res. 118/13)
Reconocimiento oficial – Validez Nacional (Res. Ministerial 349/03)

En el campo educativo, la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la FLACSO es el posgrado de mayor tradición académica de la Argentina, y junto con el Área de Educación, lleva más de dos décadas en la formación de investigadores y en la producción de conocimientos científicos en educación. Por su experiencia y prestigio esta Maestría ha contribuido a la formación de varias generaciones de investigadores universitarios, funcionarios gubernamentales y gestores de instituciones educativas.

Creada originalmente como orientación dentro de una formación común en ciencias sociales, en 1993 se conforma como posgrado independiente articulado a sus diferentes líneas de investigación en el campo de las políticas educativas y de las problemáticas socio-educativas. Con un cuerpo de profesores-investigadores con amplia experiencia en la investigación, la Maestría se enriquece con la permanente visita de especialistas extranjeros provenientes de América Latina, Estados Unidos y Europa.

La Maestría ha firmado un convenio con el Programa de Formación y Capacitación en el Sector Educación (PROFOR) del Ministerio de Educación de la Nación que beca regularmente a alumnos argentinos. La Sede FLACSO Argentina cuenta con un acuerdo de cooperación con la Dirección de Cooperación Internacional para estudiantes extranjeros. Ver información completa.

La Maestría cuenta también con un convenio de intercambio con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) -Ministerio de Educación de Argentina- y la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES) -Ministerio de Educación de Brasil-. El programa tiene previsto que estudiantes que actualmente están cursando la maestría realicen una estadía de estudio en la UNICAMP o en la UFMG.

Objetivos y destinatarios

El objetivo principal del programa de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación es formar especialistas e investigadores en el campo de las políticas educativas y de las problemáticas socio-educativas para Argentina y América Latina, en un contexto de creciente regionalización e intercambio.
El destinatario es un público amplio con formación de grado universitaria o terciaria de cuatro años o más, de perfiles profesionales diversos. El programa se dirige tanto a jóvenes graduados que deseen iniciar su formación en la investigación científica como a profesionales insertos en el ámbito público o privado que aspiren a desarrollar competencias y habilidades para la gestión y diseño de políticas educativas.

Plan de estudios

El plan de estudios de la Maestría comprende el cursado y aprobación de 54 créditos distribuidos en:

  • 7 seminarios obligatorios
  • 2 seminarios optativos (de cursada regular o intensiva y/o lecturas dirigidas)
  • 1 taller metodológico y de tesis

Seminarios obligatorios

El contexto socio-político y los aportes de las ciencias sociales para su análisis
Contenidos Mínimos: Este bloque se plantea el doble objetivo de analizar las transformaciones operadas en el contexto socio-político y económico internacional y los diferentes aportes en que las ciencias sociales han tematizado y caracterizado estos cambios. En este sentido, este bloque constituye tanto una aproximación a un cierto núcleo de debates académicos como de presentación de las tendencias de cambio globales. Las principales temática a desarrollar son: globalización, Estado-Nación y sistema de relaciones internacionales. El debate sobre el nuevo orden mundial y el espacio de América Latina. Las transformaciones recientes en la relación Estado y sociedad en Argentina y América Latina. La discusión sobre Estado desde la teoría política. La Teoría Social Contemporánea. Los aportes de Bourdieu, Touraine, Giddens, Luhmann, Habermas y las teorías de la acción racional.

Los sistemas educativos en la modernidad
Contenidos mínimos: Este bloque centra su análisis en el proceso de escolarización a nivel mundial, en una imbricada relación con la expansión de la modernidad y de su racionalización en sus distintas formas. Se utilizarán acercamientos teóricos diversos, entre los que se privilegiarán los aportes del postestructuralismo. Las temáticas principales a abordar son: la conformación de los Sistemas Educativos Modernos en los países del Centro. Categorías teóricas para su análisis y desarrollo histórico: invención y configuración (aprox. siglos XVI al XVIII), triunfo y consolidación (aprox. siglos XVIII y XIX), expansión y crisis de los sistemas educativos (aprox. siglo XX).

Aspectos metodológicos y recursos para la investigación social y educativa

Contenidos Mínimos:

- Metodología Cualitativa
El bloque busca formar a los estudiantes en la práctica de la investigación cualitativa. A dichos efectos se explorarán diversos usos de las estrategias cualitativas, evaluando sus aciertos así como limitaciones. De especial interés para este curso son las relaciones entre la investigación cualitativa y la construcción de teoría sociológica, así como algunos de los debates epistemológicos que informan las decisiones acerca del desarrollo de la investigación sociológica. En consecuencia, se abordarán temas relativos a las bases cognitivas de las estrategias cualitativas, al arsenal analítico para el desarrollo de teorías sociales, al papel de la causalidad y al alcance de las conclusiones empíricas obtenidas mediante las estrategias cualitativas de indagación social.

- Metodología Cuantitativa 

El bloque busca formar a los estudiantes en la práctica de la investigación cuantitativa. A dichos efectos se explorará ¿Por qué es necesario “medir” diferentes dimensiones de lo social? La intersubjetividad en la construcción del dato. Definiciones conceptuales y operacionales. Los sistemas de información estadística a nivel nacional y provincial. Variables e indicadores producidos de los censos de población, de las encuestas de hogares y de las estadísticas continuas. Disponibilidad de información en organismos nacionales, regionales e internacionales. ¿Qué es un sistema de indicadores? Áreas temáticas que se relevan. Fórmulas, fuentes, definiciones, exhaustividad y periodicidad. Los criterios básicos de la comparabilidad. Principales indicadores sociales y educativos utilizados en la planificación, en la gestión y en la investigación educativa. Lectura crítica de aspectos conceptuales y metodológicos en  la medición de problemas sociales actuales tales como vulnerabilidad social, pobreza, desempleo, retraso escolar, calidad y trayectorias educativas a través de los datos estadísticos disponibles.

Sociología de la Educación
Contenidos mínimos: Este bloque se propone ofrecer la lectura de una serie de conceptos, temas y tópicos que se consideran relevantes para pensar y analizar sociológicamente los procesos, las estructuras y los discursos educativos. Se considerarán algunas perspectivas teóricas que analizan la emergencia de una nueva dialéctica entre los agentes y las estructuras sociales, entre individualización y socialización (Bourdieu, Bernstein, Foucault y Elias), así como las producciones teóricas que analizan las sociedades emergentes y sus vínculos con los procesos educativos. Finalmente, este bloque temático se propone revisar y discutir la historia y las condiciones de desarrollo de la indagación sociológica sobre la educación en la Argentina.

Políticas educativas en Argentina y América Latina
Contenidos mínimos: Este bloque se propone por un lado realizar una revision crítica de las diferentes perspectivas teóricas desde las cuales se ha pensado el fenómeno de la dominación en las sociedades modernas y la organización del poder en las mismas (teorías clásicas de la soberanía y la crítica foucaultiana a la noción de gobierno), y cómo han cooperado los sistemas educativos en la constitución y reproducción de dicha dominación. Derivado de esta problemática se analizarán las diferentes concepciones que subyacen a los debates actuales de política educativa (tensiones entre libertad, igualdad y equidad). Por otro lado, se plantea analizar los nuevos contextos societales en los que se desenvuelve hoy el sistema educativo y sus agentes, los cuales están modificando las relaciones que tradicionalmente articularon a la escuela con el contexto, tales como los espacios para la acción del gobierno y las funciones de los aparatos de gestión. Ambas líneas de reflexión constituirán la base para el análisis de las transformaciones de los sistemas educativos y las políticas de reforma en la Argentina y América Latina.

Economía de la educación
Contenidos mínimos: La influencia de la economía sobre los análisis y propuestas de política educativa fue aumentando sostenidamente durante los últimos cuarenta años. Así, la teoría económica convencional ha venido aportando herramientas de su propio campo para aplicarlas (e intentar explicar) al sector. Por tal razón, su influencia no puede soslayarse; más aún si se considera que desde la economía se impulsaron algunos de los debates internacionales más significativos de los últimos lustros sobre política educativa. En este sentido, este bloque está orientado a brindar instrumentos teóricos y metodológicos que permitan comprender los análisis económicos del sistema educativo, y, a la vez, presentar el estado actual de la discusión del vínculo entre la asignación de recursos en educación y las dimensiones de equidad y eficiencia sectorial. Las temáticas principales a abordar son: introducción a la economía de la educación, gasto público y financiamiento de la educación, equidad educativa y racionalidad de la provisión pública de educación.

Escuela, currículo y cultura
Contenidos mínimos: Este bloque se propone introducir algunos debates contemporáneos sobre cómo está estructurada la escuela, su cultura y su función específica como agencia de transmisión especializada de la cultura. Partiendo de la hipótesis de la existencia de una “gramática de la escuela” o “forma escolar” que permanece inalterada a través del tiempo, se procederá a analizar diferentes argumentos sobre su configuración histórica y actual, su expansión mundial, y sus readaptaciones locales. Se hará particular hincapié en tres ejes de esta forma escolar: el curriculum, los rituales escolares y la estructuración disciplinaria. Las temáticas principales a abordar son: La noción de gramática escolar y la cultura escolar como artefacto mundial o como producción local. El curriculum y la escolarización de los saberes. Historia de los movimientos o tradiciones curriculares del siglo XX en EE.UU. y Argentina. Perspectivas sobre la norma, los actores y las prácticas. La “cultura política” de las escuelas. ¿El fin de la forma escolar? Discusiones recientes sobre la irrupción de otras formas de transmisión cultural y su impacto en la organización y la vida de las escuelas: las redes informáticas, los medios de comunicación de masas.

Seminarios optativos

Regularmente la Maestría ofrece una serie de actividades que los alumnos pueden optar según sus intereses y temas de investigación. Dichas actividades incluyen seminarios regulares, seminarios intensivos y lecturas dirigidas. Se tomarán como válidos los créditos de Seminarios regulares de otros Posgrados de FLACSO.

A modo de ejemplo, se presentan los últimos seminarios optativos programados:

  • “Educación y alteridad”. Docente: Dr. Carlos Skliar
  • “Sistemas de información estadística. La medición de cuestiones sociales y educativas”. Docente: Mg. Nancy Montes
  • “Historia de la educación”, a cargo de la Dra. Silvia Finocchio
  • “Mito, Educación y Tradiciones”. Docente: Dra. Elisa Kossovitch (Unicamp)
  • Segregación y Educación. Nuevas formas de gestión del riesgo en las sociedades contemporáneas. Docentes: Dra. Regina María de Souza (Unicamp) y la Dra.Violeta Nuñez (Universidad de Barcelona)

Taller metodológico y de tesis

A lo largo de la cursada se desarrollará el taller metodológico y de tesis donde los alumnos recibirán una formación teórico-práctica de la metodología para la investigación. El taller aspira a guiar a los alumnos en la reflexión sobre los aspectos metodológicos de la investigación social y especialmente a contribuir al diseño y desarrollo de una metodología de investigación para el trabajo de tesis.

*Cada crédito corresponde a 10 horas presenciales de clase.

¿Querés recibir mas información sobre los requisitos?

  • FLACSO Sede Principal

Similares