Maestría en Economía Política con mención en Economía Argentina

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales SEDE ARGENTINA
  • Posgrado
  • Presencial

Categorizada “B” por la CONEAU (Res. 360/10).
Forma parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de la FLACSO Argentina

Objetivos y enfoques

El objetivo general de esta Maestría es abordar el análisis de la economía argentina y su contexto internacional a lo largo del siglo XX. En términos más específicos, se propone analizar la economía argentina a través de un enfoque que vincula la evolución histórica de las políticas y los procesos económicos con los sujetos sociales, las transformaciones de la economía mundial y los cambios en la estructura económica local.

No obstante la Maestría reconoce como principal objeto de análisis la economía real y la distribución del ingreso, también se incorporan dentro de su plan de estudios los fenómenos monetarios y financieros, especialmente en el análisis de los últimos treinta años, donde la valorización financiera -vinculada al endeudamiento externo- es central e, incluso, incompatible con la expansión productiva del país, al punto de haber desencadenado un proceso de desindustrialización inédito a nivel nacional y regional.

En este orden de ideas, es apropiado destacar que si bien se trata de un análisis y una visión específica sobre la economía argentina, una parte constitutiva del plan de estudios se propone indagar y debatir otras vertientes analíticas sobre el desarrollo económico argentino, incluyendo las más tecnocráticas y las sustentadas en el pensamiento neoliberal.

En función de los objetivos planteados, la Maestría en Economía Política con mención en Economía Argentina contempla complementar el estudio de los elementos fundamentales de la teoría económica con el análisis histórico, institucional, social e internacional necesarios para aprehender la naturaleza de cada una de las grandes etapas del proceso económico argentino. La convergencia de estos diversos planos de análisis se realizará respetando los contenidos propios de cada uno de ellos, pero su desarrollo y profundidad estará en función del análisis de la economía política argentina.

Sobre la base de la formación adquirida por los alumnos de la Maestría se busca contribuir a la formación de investigadores, de diseñadores de políticas públicas y formadores vinculados a organizaciones sociales, especializados todos ellos en economía argentina.

Perfil del egresado:

Sobre la base de la formación adquirida por los alumnos de la Maestría se busca contribuir a la formación de investigadores, de diseñadores de políticas públicas y formadores vinculados a organizaciones sociales, especializados todos ellos en economía Argentina. Los egresados estarán capacitados para:

  •  Coordinar y participar en proyectos y programas de investigación vinculados al análisis de los aspectos estructurales (globales o sectoriales) de la economía argentina y/o al carácter y diseño de políticas públicas.
  • Coordinar y participar en programas de formación académica vinculados al análisis de la economía argentina en sus aspectos estructurales (globales o sectoriales) y/o al carácter y diseño de políticas públicas del sector, lo cual incluye ejercer la docencia en carreras de ciencias sociales de grado y postgrado así como en profesorados, en términos de la economía argentina.
  • Asesorar a organizaciones sociales y a organismos gubernamentales y no gubernamentales en la elaboración, implementación y evaluación de programas y proyectos vinculados al análisis de los aspectos estructurales de la economía argentina (globales o sectoriales)

PLAN DE ESTUDIOS

El desarrollo de la Maestría requiere la aprobación de:

  • doce materias obligatorias
  • un Taller de Tesis y Metodología de la Investigación
  • una tesis final, evaluada por un Jurado conformado por reconocidos especialistas en economía argentina.

Se cuenta con un título intermedio de Especialización en Economía Política con mención en Economía Argentina, que requiere la aprobación de:

  • siete de las doce materias de la Maestría (predefinidas en el plan de estudios)
  • el Taller de Tesis y Metodología de la Investigación
  • un trabajo final que consiste en el Estado del Arte del tema seleccionado y el proyecto de tesis de Maestría que será evaluado por un profesor/investigador especialista en la temática elegida.

MATERIAS

  1. Conceptos Fundamentales de Economía Política (*)
  2. Historia del Pensamiento Económico (*)
  3. Elementos básicos de matemática, estadística y econometría
  4. Economía Política Argentina I (1880-1975) (*)
  5. Economía Política Argentina II (1976-1990) (*)
  6. Tópicos Especiales de Economía III (Seminario a definir)
  7. Mercado de trabajo e historia de la clase trabajadora argentina
  8. Economía Política Argentina III (1990-2001) (*)
  9. Tópicos Especiales de Economía I (Macroeconomía)
  10. Economía Política Argentina IV (de 2002 a la actualidad) (*)
  11. Tópicos Especiales de Economía II (Economía Internacional)
  12. Pensamiento Económico Argentino Del Siglo XX (*)
  13. Taller De Tesis Y Metodología De Investigación (*)

Cronograma de materias 2015-2016

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECONOMÍA POLÍTICA

Objetivo. Introducir los conceptos e instrumentos fundamentales de la economía política, con el propósito de homogeneizar los conocimientos básicos entre los alumnos del posgrado y establecer bases teóricas comunes para el análisis de la economía argentina.

Contenidos. Conceptos de Economía Política y de Economía. Modelos económicos, supuestos y alcance. La fisonomía de la estructura económica  a partir del aporte teórico de Keynes sobre  la demanda agregada y de Leontief sobre la demanda intermedia. La problemática de la unidad económica en situación de competencia perfecta, concentración económica y centralización del capital. El patrón de acumulación de capital como concepto analítico. Instrumentos analíticos para el estudio de la estructura económica y el comportamiento de las empresas y las  diferentes fracciones del capital.  Análisis de las variables macroeconómicas y  el sector externo. La relación entre el capital y el trabajo: la distribución del ingreso. La problemática de la renta. Desarrollo y subdesarrollo.

2. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Objetivo. Se trata de dar una noción de las grandes tradiciones o grupos de escuelas de la ortodoxia y de algunas de las principales escuelas y/o pensadores  heterodoxos, concentrándose en los supuestos teóricos principales de cada tradición teórica y de su relación con la historia económica.

Contenidos. El plan de trabajo de Adam Smith comparado con el de la economía ortodoxa contemporánea. La dinámica de la acumulación y la  distribución en David Ricardo y Karl Marx. El concepto de utilidad marginal y el de equilibrio (la escuela austríaca, Walras, Marshall). Revisión de la idea y la realidad de los sistemas autorregulados: Keynes y sus seguidores. La síntesis neoclásica. La escuela de Cambridge y la crítica de los fundamentos del edificio neoclásico. Schumpeter. La ofensiva neoliberal. Hayek, Mont Pelerin  y la crisis del fordismo. Las expectativas racionales y  la política económica. La teoría del desarrollo y  La expansión geográfica del capitalismo en los clásicos. El sendero único del crecimiento  y el desarrollo de los países “atrasados” como desagregación de la sociedad tradicional y crecimiento del sector moderno; el rol del comercio internacional y la inversión extranjera. Los enfoques heterodoxos. R. Luxemburgo y Lenin. Los teóricos europeos del desarrollo en la segunda posguerra: la necesidad de una política específica de desarrollo. La escuela estructuralista latinoamericana. El concepto de centro y periferia. El capitalismo periférico como resultado de la expansión de los países centrales. La teoría de la dependencia y sus diversas tendencias. El análisis de las diversas formas de la dependencia. El deterioro de los términos del intercambio (Prebisch. Singer) y la  teoría del intercambio desigual (Emmanuel, Samir Amin). La problemática del desarrollo en la actual literatura económica latinoamericana.

3. ELEMENTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA, ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA

Objetivo. El objetivo del curso es permitir el acceso a los elementos estadísticos y econométricos básicos requeridos para la lectura de trabajos económicos, así como para servir de introducción al posible uso de herramientas econométricas en la elaboración de las tesis.
Como consecuencia de la significativa heterogeneidad registrada en el manejo de instrumentos estadísticos y econométricos, por parte de los alumnos de la maestría de anteriores cohortes, la mayor parte del curso se dividide en dos comisiones. En efecto, entre la tercera y la décima clase se dividirá el curso en una comisión destinada a los Lic. en Economía y otra a los alumnos provenientes de las restantes disciplinas.
Comisión Economistas: tendrá por objetivo profundizar los conocimientos econométricos adquiridos en la carrera de grado. En este sentido, se seleccionaron un conjunto de temas priorizando la relevancia y aplicabilidad económica de los mismos, y conciliando este criterio con un orden teórico natural de los conceptos estadísticos requeridos para el desarrollo de cada tema.
Asimismo, el desarrollo de los temas se realizará en base a la utilización de los paquetes estadísticos más difundidos en la materia. De todas formas, se debe recalcar que no es un requisito para el cursado de la materia el manejo de software estadístico, ya que a lo largo de la cursada se brindarán los elementos básicos requeridos para la resolución de los ejercicios prácticos.
Comisión No-Economistas: se centrará en la revisión y ampliación de las conocimientos sobre estadística y econometría adquiridos en la carrera de grado. Se prevé una revisión de elementos básicos de estadística, para posteriormente desarrollar el modelo de regresión lineal. A su vez, se prestará especial atención a los conceptos involucrados en el desarrollo de un modelo, a las variables que instrumentan los conceptos y a la validez de las escalas de medición de las variables.
En ambas comisiones, se privilegiará un enfoque teórico-práctico centrado en el estudio de problemáticas reales, preferiblemente de la economía argentina.

4. ECONOMÍA POLÍTICA ARGENTINA I (1880-1975)

Objetivo. Se trata de analizar la etapa del capitalismo argentino denominada “economía agroexportadora” y la primera etapa de la sustitución de importaciones que culmina con los primeros gobiernos peronistas.

Contenidos. La economía mundial en la segunda mitad del siglo XIX. Consolidación de la economía mundial bajo la hegemonía de Gran Bretaña después de la Revolución Industrial. Surgimiento de la economía primaria exportadora en la Argentina. Particularidades del “caso argentino”. Etapas en la evolución de la economía primaria exportadora. Controversias en torno al proteccionismo. Nacionalismo y liberalismos económicos. Orígenes del proceso de industrialización y las nuevas  fuerzas sociales que posibilitan un nuevo modo de acumulación. La crisis del  30, sus causas y efectos. La contracción del comercio internacional. El capital extranjero y el proceso de industrialización. El significado del Plan Pinedo. Los nuevos sectores y los países de origen de la inversión extranjera. Industrialización orientada por una nueva alianza de clases (peronismo). Acumulación extensiva y ampliación del mercado interno. Industrialización de la renta agraria. Principales instrumentos de promoción industrial. Principales actividades industriales. Generación de empleo. Resultados del Censo Industrial de 1954. Insuficiencias y limitaciones. Los insumos intermedios y el estrangulamiento del sector externo. La burguesía nacional, el capital extranjero y la oligarquía diversificada hacia la industria.

5. ECONOMÍA POLÍTICA ARGENTINA II (1976-1989)

Objetivo.  Analizar el patrón de acumulación de capital impuesto por la dictadura militar, así como su evolución durante el primer gobierno constitucional. Vinculación y diferencias del nuevo patrón de acumulación respecto al comportamiento de la economía argentina durante la segunda etapa de sustitución de importaciones.

Contenidos. El golpe de 1976: quiebre del modelo sustitutivo e intento refundacional. La interrupción de la segunda etapa de sustitución de importaciones, la concentración y centralización del capital, la inequidad distributiva, la apertura económica y la consolidación de la valorización financiera. El papel de la deuda externa y la fuga de capitales durante la dictadura militar y el posterior gobierno constitucional. Las diferentes políticas económicas ensayadas por la administración del gobierno radical. La disolución del “ciclo ganadero” y el nuevo comportamiento del agro pampeano. El impacto de la promoción industrial en el nuevo contexto macroeconómico. El avance de los grupos económicos y el retroceso del capital extranjero durante la década de 1980.

6. TÓPICOS ESPECIALES DE ECONOMÍA III (Seminario a definir).

7. MERCADO DE TRABAJO E HISTORIA DE LA CLASE TRABAJADORA ARGENTINA

Contenidos. Este curso tiene el principal objetivo de abordar dos núcleos centrales de la historia económica argentina. En primer lugar, se analizará la evolución del mercado de trabajo y de la distribución del ingreso en durante el modelo agroexportador, las dos fases de la industrialización por sustitución de importaciones, la etapa de desindustrialización y auge de la valorización financiera, y finalmente el período post-convertibilidad. En segundo lugar, se analizarán algunos de los aspectos más importantes de la historia de la organización y lucha de la clase trabajadora en Argentina, desde las primeras décadas del siglo XX hasta comienzos del siglo XXI.

8. ECONOMÍA POLÍTICA ARGENTINA III (1990-2001)

Contenidos. Comportamiento general del proceso económico durante la vigencia del Plan de Convertibilidad. La evolución del PBI y la distribución del ingreso. Desregulación, apertura y privatizaciones como ejes centrales del shock institucional y de las reformas estructurales. Su funcionalidad con el plan de estabilización; principales efectos macroeconómicos. Las distintas etapas del proceso privatizador, y su articulación con la política económica de corto y largo plazo. El Plan Brady y el nuevo ciclo expansivo del endeudamiento externo público y privado. La incidencia de las fracciones del capital dominantes en la deuda externa privada. La reforma previsional de 1993-1994. El nuevo paradigma internacional, el Banco Mundial, y la experiencia Latinoamericana. Privatización de la administración y capitalización de las contribuciones laborales. Impactos sobre el déficit fiscal, los salarios, los haberes y los riesgos de los trabajadores. Evolución de la producción agropecuaria pampeana: la incidencia de la valorización financiera durante el primer quinquenio y la consolidación del paradigma sojero de 1996 en adelante.

9. TÓPICOS ESPECIALES DE ECONOMÍA I (MACROECONOMÍA)

Objetivo. La materia se propone introducir los principales conceptos teóricos e instrumentos analíticos de la macroeconomía desde las principales corrientes ortodoxas y heterodoxas del pensamiento económico. El enfoque de la macroeconomía tiene el fin de plantear las principales discusiones conceptuales en este campo analítico. En la primer parte del curso los contenidos se organizan de acuerdo a la evolución histórica de la macroeconomía a partir de la publicación de la Teoría General de J. M. Keynes (1936) hasta la crisis de la síntesis neoclásica hacia mediados de la década del setenta. La segunda parte de la materia se organiza temáticamente y se abordan una selección de tópicos de macroeconomía. Para cada tema abordado se realiza una presentación que se compone de la comparación de diferentes perspectivas teóricas, jerarquizando los enfoques heterodoxos.

Contenidos. La Teoría General de J. M. Keynes. La crítica de Keynes y de Kalecki a la escuela “clásica”. El nacimiento y la consolidación de la macroeconomía. La configuración de la síntesis neoclásica-keynesiana. Hicks y el modelo IS-LM. El funcionamiento y las implicancias de política económica en el modelo IS-LM. Críticas al modelo IS-LM. La mecánica de la política fiscal y la política monetaria. La introducción del mercado de trabajo. IS-LM y el mercado de trabajo. Modelo de Oferta Agregada y Demanda Agregada. El surgimiento de la escuela monetarista. Debates entre monetaristas y keynesianos. Tópicos de macroeconomía y discusión por ejes temáticos: Salarios, empleo y mercado de trabajo. Rentabilidad y ganancias. Competencia y monopolios. Determinación de los precios y teorías de inflación. Crisis económica. Teorías del comercio internacional. Crecimiento y desarrollo económico.

10. ECONOMÍA POLÍTICA ARGENTINA IV (de 2002 a la actualidad)

Contenidos. La crisis 1998-2002 y las propuestas alternativas a la Convertibilidad. El carácter general del proceso que se abre a partir de la postconvertibilidad. Las diferentes etapas del ciclo “kirchnerista”. La importancia del conflicto sobre las retenciones móviles. La concentración y la centralización del capital los primeros años del nuevo siglo. Las alternativas de los servicios privatizados durante la última década. El nuevo régimen macroeconómico. El agro pampeano durante la consolidación del paradigma sojero. La evolución del sector externo y la reversión del deterioro de los términos de intercambio. El notable desendeudamiento de la última década. La reconfiguración del sistema jubilatorio.

11. TÓPICOS ESPECIALES DE ECONOMÍA II (ECONOMÍA INTERNACIONAL)

Contenidos. La “edad de oro” del capitalismo durante la postguerra. La posterior ruptura de los acuerdos de Bretton Woods vinculado al deterioro de la tasa de ganancias. El surgimiento del neoliberalismo y su impacto general en términos del comportamiento de la firma, la distribución del ingreso y el predominio del capital sobre el trabajo. El auge de la transnacionalización, de la liberalización del comercio (OMC) y de los flujos financieros. La irrupción de los bloques comerciales y del fenómeno del sudeste asiático. La nueva división internacional del trabajo. El centro y la periferia. La situación de los países latinoamericanos y las últimas crisis de la era neoliberal.

12. PENSAMIENTO ECONÓMICO ARGENTINO DEL SIGLO XX

Objetivo. El objetivo general de la presente asignatura es abordar algunas de las principales corrientes y figuras que realizaron aportes significativos al pensamiento económico argentino durante el siglo XX. Específicamente, se analizarán las principales posiciones y controversias acerca de los condicionamientos al desarrollo económico nacional, que ejercieron influencia política e intelectual a lo largo de este período.
Teniendo como marco una reflexión sociopolítica sobre el papel de los intelectuales en la construcción de hegemonía, se abordan, a lo largo de las once clases la trayectoria intelectual y política, los principales aportes y la recepción de cada una de las corrientes o autores escogidos, situándolos en el marco de las coyunturas históricas en los que se generaron.

Organización. Cada clase se dividirá en dos partes: una primera de carácter expositivo y una segunda de análisis y discusión sobre fuentes seleccionadas del autor o la corriente abordados. Generalmente, la clase teórica tendrá una duración de una hora y media a dos. La misma proporcionará una visión general de la producción del autor y/o corriente en cuestión, una contextualización histórico-política de la misma y un análisis de sus mayores contribuciones, así como de la influencia de sus ideas.
Las clases prácticas, que se desarrollarán a continuación del teórico, tendrán una duración de una hora aproximadamente. Esta parte de la clase no será un mero complemento de la exposición desarrollada en los teóricos, sino que tendrá una importancia clave en la materia. Se asumirá en ésta una dinámica de taller de discusión sobre ejes centrales de la clase a partir de la bibliografía obligatoria y las fuentes.
Con el fin de garantizar profundidad en la discusión y la participación activa de los estudiantes, se requerirá a cada uno que se comprometa a llevar adelante la discusión en los prácticos en un mínimo de dos clases del curso. En las semanas correspondientes a las clases elegidas, el alumno deberá enviar, hasta 48 hs. antes de la clase en cuestión, un correo electrónico a las docentes con sus comentarios e impresiones sobre la bibliografía asignada (de hasta una página de extensión). Los comentarios de los estudiantes (planteando visiones críticas, preguntas para la discusión, comentarios sobre la bibliografía, etc.) serán publicados por el equipo docente en el “blog” del curso (página de Internet del curso, destinada al intercambio de materiales entre los participantes) y podrán ser leídos por el resto de los cursantes antes de la clase. La discusión en esta segunda parte de la clase, coordinada por el equipo docente, partirá de estas preguntas y planteos de los estudiantes, y alentará la participación activa de los cursantes en la discusión de los ejes problemáticos elegidos para cada práctico.

13. TALLER DE TESIS Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Objetivos generales:

Acompañar a los alumnos en el proceso de elaboración de sus Tesis de Maestría desde la elección del tema hasta la puesta en marcha de la investigación (previa identificación del Director y aceptación formal del mismo1 ).

Objetivos específicos:

Guiar a los alumnos en el desarrollo de sus Tesis de Maestría tanto en lo referente a los objetivos, hipótesis y contenidos, como a cuestiones metodológicas y de carácter formal.
Facilitar la consecución exitosa de las Tesis de Maestría a través de una clara definición de las características, factibilidad y la dimensión de la investigación a realizar, así como de las formas de abordarla en lo metodológico y en lo teórico-analítico.
Brindar un espacio de trabajo pautado y contenido para abordar las posibles dificultades emergentes en el proceso de elaboración de la Tesis.
Favorecer la revisión y discusión de los avances realizados y de las tareas pendientes en el diseño, formulación y desarrollo de la investigación.

Características de la Tesis de Maestría:

La Tesis debe ser el resultado de una investigación propia vinculada con los contenidos de la Maestría. Su extensión aproximada es de 50-80 páginas a doble espacio, más los Anexos estadísticos y/o metodológicos que se deseen incluir. La Tesis será evaluada por un Jurado conformado por reconocidos especialistas en economía argentina. El objetivo de la Maestría es que el cuerpo principal de la Tesis se convierta en un artículo apto para su publicación en alguna revista académica local (o, eventualmente, internacional) con referato.

__

1 Esto implica que el Director deberá encargarse de notificar por escrito la aceptación de la dirección de la Tesis a las autoridades de la Maestría.
(*) Materias obligatorias para la Especialización

¿Querés recibir mas información sobre los requisitos?

  • FLACSO Sede Principal

Similares