Maestría en Psicoanálisis

USAL Universidad del Salvador
  • Posgrado
  • Presencial

El posgrado podrá ser realizado por Psicólogos, Médicos y licenciados en Psicopedagogía y Filosofía, de universidades nacionales o extranjeras que tengan convenios formalizados con la Universidad del Salvador. La Maestría en Psicoanálisis busca formar profesionales con las competencias requeridas para desarrollarse exitosamente en un campo en el que, el estudio y la investigación permanente, se hacen indispensables para alcanzar resultados óptimos, que contribuyan al mejoramiento del paciente y al crecimiento profesional del psicoanalista. Los asistentes, cuentan con el seguimiento y asesoría continua y personalizada de tutores que dan solución a las consultas que se generan, sobre los distintos temas que se abordan durante el cursado.

Plan de Estudio: Resolución Rectoral: 258/03 -TEORÍA DEL INCONSCIENTE, ACTUALIZACIÓN Y CONTEXTO. Lic. Mónica Hamra -TEORÍAS DEL SUJETO, REVISIÓN DE MODELOS METAPSICOLÓGICOS. Dr. Jorge Canteros -CLÍNICA PSICOANALÍTICA Y CONSTITUCIÓN SUBJETIVA. -PSICOANÁLISIS, CULTURA Y RELIGIÓN. Dr. Jorge Garzarelli, Dr. Moty Benyakar -ÉTICA PROFESIONAL E IBIS. Prof. Dr. Moty Benyakar y Prof. Lic. Carlos Gutierrez -PSICOANÁLISIS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. Dr. Carlos Collazo, Dra. María del Rosario Sánchez Grillo -PSICOANÁLISIS EN PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. -PSICOSOMÁTICA: FREUD A LOS INVESTIGADORES ACTUALES. Dr. Teodoro Devoto ÁREA DE INVESTIGACIÓN DIRECTOR. -EPISTEMOLOGÍA E INVESTIGACIÓN. Dr. Osvaldo Filidoro y Dra. Beatriz Dorfman Lerner -METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II. Prof. Dra. Nuria Cortada de Kohan y Dra. Silvia Acosta -TALLER DE TESIS Prof. Dr. López Alonso, Lic. Mónica Hamra y Dra. Silvia Acosta -ACTIVIDADES DE TUTORÍA Con relación a la estructura del ÁREA DE INVESTIGACIÓN, hemos tomado en cuenta que una de las falencias características de algunas maestrías está dada por el hecho que el maestrando finaliza el programa de estudios, pero dilata la entrega de su tesis. En función de esto, hemos intentado enriquecernos tomando como modelo a aquellas universidades del extranjero en las que desde le comienzo se acompaña al maestrando en el desarrollo sistemático de sus tesis, escalonando su presentación. Este método pone a todo el equipo docente al servicio del maestrando durante toda su cursada. En función de lo expuesto se ha planificado que cada una de las materias del área de investigación se dicte en forma parcial y graduada durante los cuatro cuatrimestres de la maestría. La integración de estas materias, junto con los contenidos de las materias teóricas, se realizara en forma permanente en el Taller de Tesis. Esto significa que el maestrando asistirá a las clases teóricas, a las metodológicas y al taller de tesis con un objetivo articulador: estimular el desarrollo de un proyecto específico de tesis, a partir de las herramientas que serán ofrecidas en cada una de las áreas, lo que le permitirá ir cotejando con sus pares y con los docentes la labor realizada. Se ha constituido el CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN PSICOANÁLISIS, base científica de este programa de Maestría. Los departamentos que lo componen, posibilitarán que el proyecto establezca relaciones con las instituciones psicoanalíticas a nivel mundial, y se vea enriquecido por el estatuto académico y científico de los mismos. El desarrollo de este Centro, es de suma importancia en tanto dará lugar a la incorporación de destacados profesionales tanto del campo clínico psicoanalítico tradicional, como así también del área de la investigación. Pretendemos que tanto el marco global de la Maestría como el desarrollo de los departamentos de investigación que la sostienen, posibilite la interacción tanto con nuestros colegas de Latinoamérica como con otros colegas del mundo. Los tres primeros departamentos de investigación, constituyentes de este Centro, y sus respectivos referentes son: - DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE ÉTICA EN PSICOANÁLISIS, bajo la dirección del Prof. J. J. M. Fariña. - DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN COMPARATIVA DE MODELOS Y TEORÍAS PSICOANALÍTICAS, bajo la dirección del Dr. Bruno Winograd. - DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO Y LAS INSTITUCIONES PSICOANALÍTICAS, bajo la dirección del Dr. Eduardo Agejas. A estos tres departamentos se irán incluyendo otros departamentos, a partir del desarrollo de la Maestría y el doctorado en este área.

¿Querés recibir mas información sobre los requisitos?

  • USAL - Universidad del Salvador Sede Principal

Similares